​¿Por qué se encierran los cardenales bajo llave? ¡Descúbrelo!

Escrito por Destacados Líderes, México, Staff – Lunes 21 de abril, 2025

Los cardenales caminan en procesión hacia la Capilla Sixtina en el Vaticano al comienzo del cónclave, el 18 de abril de 2005. © Journal du Vatican L'Osservatore Romano, AP
Los cardenales caminan en procesión hacia la Capilla Sixtina en el Vaticano al comienzo del cónclave, el 18 de abril de 2005. © Journal du Vatican L'Osservatore Romano, AP

Tras el fallecimiento del Papa Francisco el 21 de abril de 2025, la Iglesia Católica se prepara para uno de sus rituales más solemnes y enigmáticos: el cónclave. Este proceso, que ha perdurado durante siglos, es fundamental para la elección del nuevo Sumo Pontífice.​

¿Qué es el cónclave?

El término "cónclave" proviene del latín cum clave, que significa "con llave". Esto hace referencia al aislamiento total en el que se encuentran los cardenales durante el proceso de elección. Desde el siglo XIII, los cardenales se encierran en la Capilla Sixtina del Vaticano, sin contacto con el mundo exterior, hasta que se elige al nuevo Papa.

¿Cómo se lleva a cabo?

Actualmente, 135 cardenales menores de 80 años tienen derecho a voto. De ellos, aproximadamente 110 fueron nombrados por el Papa Francisco, lo que podría influir en la continuidad de su visión pastoral.​

El proceso inicia con una misa solemne en la Basílica de San Pedro. Posteriormente, los cardenales se trasladan a la Capilla Sixtina, donde prestan juramento de secreto absoluto. Durante el cónclave, se realizan hasta cuatro votaciones diarias: dos por la mañana y dos por la tarde. Para que un candidato sea elegido, debe obtener al menos dos tercios de los votos.​ 

El simbolismo del humo

Después de cada ronda de votación, las papeletas se queman. Si no se ha alcanzado un consenso, el humo que emana de la chimenea de la Capilla Sixtina es negro. Cuando se elige al nuevo Papa, el humo es blanco, anunciando al mundo que "Habemus Papam".​

¿Quiénes son los posibles sucesores?

Entre los nombres que suenan con fuerza para suceder al Papa Francisco se encuentran:​

  • Pietro Parolin: Secretario de Estado del Vaticano.

  • Matteo Zuppi: Arzobispo de Bolonia.

  • Luis Antonio Tagle: Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

  • Michael Czerny: Cardenal canadiense conocido por su trabajo en justicia social.

  • Jean-Claude Hollerich: Arzobispo de Luxemburgo.​

Estos candidatos representan diversas corrientes dentro de la Iglesia, desde enfoques más progresistas hasta visiones conservadoras.​

Un proceso milenario en la era moderna

A pesar de los avances tecnológicos y los cambios sociales, el cónclave mantiene su esencia tradicional. El aislamiento de los cardenales busca garantizar una elección libre de influencias externas, preservando la integridad del proceso.

En los próximos días, el mundo estará atento al Vaticano, esperando el anuncio del nuevo líder espiritual de más de mil millones de católicos.​