🌐🚀 Así nació Internet en México: la astrónoma conectó al país

Exactamente 20 años después de la llegada del hombre a la Luna, el 20 de julio de 1989, México logró otro salto histórico: se convirtió en el primer país de América Latina en conectarse a Internet.
¿La mente detrás de este logro? La astrónoma Gloria Koenigsberger, quien junto con un equipo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llevó al país a la era digital desde el Instituto de Astronomía. 🛰️✨
🔭 Una científica que vio más allá de las estrellas
Durante su doctorado en la Universidad Estatal de Pensilvania, Gloria Koenigsberger descubrió que en Estados Unidos y Europa las universidades ya utilizaban redes informáticas para compartir información académica.
Al regresar a México, se propuso traer esa conexión al Instituto de Astronomía de la UNAM.

"Noté que mucha gente ya no iba, porque podían acceder a la computadora remotamente… eso fue como la punta de la hebra que empecé a jalar",
recordó la científica sobre cómo nació la idea que más tarde conectaría a México con el mundo digital.
🛰️ De una supernova a la conexión con la NASA
La historia tomó impulso gracias a un fenómeno astronómico. El 24 de marzo de 1987, la supernova SN1987A explotó en el cielo austral. La NASA necesitaba transmitir los datos del telescopio en Chile a Estados Unidos mediante el satélite mexicano Morelos I.
Aunque México no pudo enviar los datos directamente, esta colaboración abrió la puerta para que la UNAM y la NASA establecieran una conexión a través del Morelos I, dando origen al primer enlace del país con la red que más tarde se conocería como Internet.

💻 Los primeros pasos digitales
En 1988, la UNAM y el ITESM firmaron un acuerdo con la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) y la NASA para conectarse con una estación en Boulder, Colorado, utilizando el protocolo TCP/IP, base de la red moderna.
La UNAM instaló dos nodos: uno en Ciudad Universitaria (CDMX) y otro en el Observatorio de San Pedro Mártir, en Baja California.

"Este primer mensaje es un pequeño paso para nosotros y un gran paso para la universidad."
— Primer texto enviado desde México al conectarse a Internet, 20 de julio de 1989.
☕ El primer "café internet" del país
Ese mismo día, solo una computadora tenía acceso a la red. Investigadores de distintas facultades se turnaban para usarla, en lo que se convirtió simbólicamente en el primer café internet de México.
No existían páginas web, navegadores ni buscadores: todo se hacía mediante líneas de código.

🧠 Una visión universitaria
El proyecto contó con el apoyo de los rectores Jorge Carpizo y José Sarukhán, así como de Juan Ramón de la Fuente, entonces coordinador de Investigación Científica, quien comprendió el potencial de esta nueva tecnología.
"Juan Ramón de la Fuente sí vio las posibilidades de esto. Él y Felipe Bracho convencieron al rector",
relató Koenigsberger.
🌎 Un legado que sigue brillando
Lo que comenzó como un experimento entre astrónomos y satélites se convirtió en el punto de partida de la era digital mexicana.
Gracias a Gloria Koenigsberger y la visión de la UNAM, México no solo se conectó al Internet, sino que también abrió la puerta a una nueva generación de investigadores, ingenieros y soñadores digitales.

Un legado nacido entre estrellas, ciencia y curiosidad, que cambió para siempre la forma en que México se comunica con el mundo. 💻🇲🇽
