🥫 Caducidad en los alimentos: ¿realmente sabes cuándo tirar la comida?

¿Alguna vez te has preguntado si todavía puedes comer ese yogur que parece estar bien unos días más o esa salsa barbacoa cuyo envase indica que venció hace unos días? La respuesta no es sencilla, y depende de entender cómo funcionan las etiquetas de caducidad y su relación con la seguridad y la calidad de los alimentos.
📅 Fechas de caducidad: calidad vs. seguridad
La mayoría de las etiquetas de los alimentos no indican cuándo un producto se vuelve peligroso, sino cuándo ofrece mejor sabor y frescura. En Estados Unidos existen más de 50 tipos de etiquetas de fecha, como "consumir antes de", "vender antes de" y "envasado el", que suelen reflejar el momento en que la calidad comienza a disminuir.
Aunque es importante prestar atención a algunas fechas, cada año se desperdician aproximadamente 3 mil millones de kilos de comida debido a la confusión sobre estas etiquetas, según la organización ReFED.

Los alimentos infantiles son los únicos que cuentan con fechas estandarizadas y reguladas por el gobierno federal, dejando a los consumidores con dudas sobre el resto de productos perecederos.
📜 Origen de las etiquetas de caducidad
A mediados del siglo XX, a medida que los hogares estadounidenses pasaban de alimentos locales a productos procesados, los productores comenzaron a añadir fechas para tranquilizar a los consumidores sobre la frescura. Estas etiquetas se generalizaron en los años 60 y 70 junto con otros esfuerzos por mejorar el etiquetado nutricional y la transparencia.

Hoy, cada empresa decide la fecha de caducidad de sus productos, utilizando distintos métodos: modelos matemáticos, pruebas de exposición al calor, humedad, oxígeno, moho o bacterias. Esto genera inconsistencia, de manera que dos productos idénticos pueden tener fechas de caducidad diferentes.
⚖️ Confusión normativa
La situación se complica porque cada estado tiene sus propias reglas sobre el etiquetado de alimentos:
-
Montana exige fechas en la leche hasta 12 días después de la pasteurización.
-
Pensilvania permite 17 días y exime a la leche ultrapasteurizada.
-
Virginia requiere fechas en todos los lácteos, mientras que Nueva York no exige ninguna.
Normativas similares aplican para huevos, mariscos, productos de mercados agrícolas y encurtidos. Esta diversidad genera confusión tanto para consumidores como productores, y contribuye al desperdicio: el 43% de las personas tiran alimentos próximos a caducar o caducados.

🥩 Qué alimentos merecen más atención
No todas las fechas de caducidad tienen el mismo peso:
-
"Consumir preferentemente antes de" → indica calidad.
-
"Vender antes de" → orienta a los minoristas sobre inventario.
En general, los alimentos más sensibles son:
-
Carne y mariscos
-
Quesos y leche no pasteurizados
-
Alimentos infantiles
-
Productos preparados en tiendas
Por ejemplo, la carne cruda en casa no dura tanto como indican las etiquetas; se recomienda consumir:
-
Aves: 1-2 días tras la compra
-
Carnes rojas (ternera, cerdo, cordero): 4-5 días
Los refrigeradores deben mantenerse por debajo de 4 °C para asegurar la conservación adecuada.

🧰 Herramientas y recomendaciones
Para aprovechar mejor los alimentos y reducir el desperdicio, se recomienda:
-
Consultar guías de conservación en despensa y congelador, como las de la Universidad Estatal de Kansas.
-
Usar la aplicación FoodKeeper del USDA para consultar tiempos de almacenamiento por tipo de alimento.
-
Priorizar la atención en los productos perecederos mencionados y no dejarse guiar únicamente por la fecha impresa.
En resumen, las fechas de caducidad son más una guía de calidad que un indicador estricto de seguridad alimentaria. Comprender su significado puede ayudarte a evitar desperdicio de comida y garantizar que los alimentos que consumes sean seguros y frescos.