🏥 Cirugía estética y trastornos dismórficos: lo que debes saber

Entre el 75 y 80% de las personas que se someten a cirugía plástica cosmética presentan un trastorno dismórfico, es decir, una preocupación excesiva por defectos físicos que para otros podrían ser insignificantes.

Así lo señaló Mariblanca Ramos Rocha, profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, durante la conferencia "Los dilemas éticos en la cirugía plástica estética".

✨ Arrugas, cicatrices y asimetrías: principales preocupaciones

Los pacientes suelen enfocarse en:

  • Arrugas

  • Acné

  • Cicatrices y manchas

  • Vello excesivo

  • Palidez o enrojecimiento

  • Asimetría facial

Aunque estas condiciones son menores para la mayoría, generan un impacto psicológico significativo, motivando a muchas personas a buscar soluciones quirúrgicas.

Según Ramos Rocha, los trastornos dismórficos se relacionan con:

  • Depresión: hasta 46% de los casos

  • Perturbaciones de la personalidad:

    • Limítrofe (11.8%)

    • Paranoide (10.9%)

    • Evitativa (26.9%)

    • Obsesiva (16.8%)

    • Dependiente (5%)

📱 Redes sociales y cirugía estética

La especialista explicó que desde la primera consulta, el médico debe conocer las motivaciones del paciente: si son físicas, psicológicas o influenciadas por la presión social y las redes. Esto permite evaluar si la operación realmente puede aliviar el sufrimiento emocional.

Además, mientras más intenso es el trastorno, mayor es la exigencia del paciente con los resultados, lo que obliga a reflexionar sobre el papel de la cultura y los estándares de belleza en estas decisiones.

⚖️ Ética y responsabilidad del cirujano

Entre las obligaciones de los cirujanos plásticos destacan:

  • Brindar atención de calidad

  • Explicar riesgos de la cirugía

  • Poder objetar la operación si consideran que es poco realista o riesgosa

La relación médico-paciente se basa en confianza y ética, buscando siempre la salud integral del paciente.

Ramos Rocha agregó que, en muchos casos, las personas que buscan cirugía estética son sanas, y su único objetivo es modificar la apariencia, convirtiendo el procedimiento en fuente de placer, más que en una necesidad médica.

💄 Belleza, calidad de vida y patrones sociales

Durante la Cátedra Extraordinaria de Bioética, la especialista destacó que:

  • Cambiar la apariencia puede mejorar la calidad de vida

  • Está influenciado por patrones sociales de belleza cada vez más estandarizados

  • Problemas mentales, depresión, falta de información o presión externa pueden llevar a las personas a someterse a procedimientos complejos sin dimensionar los riesgos

🌍 Un fenómeno global

Ramos Rocha señaló que este fenómeno no es exclusivo de México. Afecta a varios países latinoamericanos y asiáticos, donde se observa una tendencia a la "occidentalización" de la fisonomía, como las cirugías para agrandar los ojos 👀.