🇲🇽 El Grito de Dolores: del llamado a la independencia al símbolo de unidad nacional

El Grito de Independencia, mejor conocido como Grito de Dolores, marca el inicio de la lucha por la libertad de México. Fue proclamado la mañana del 15 de septiembre de 1810 por Miguel Hidalgo y Costilla, acompañado de Ignacio Allende y Juan Aldama, en Dolores Hidalgo, Guanajuato, al tañido de las campanas de la parroquia.

📜 El grito original y sus versiones

No existe un registro único y fiel del discurso original. Diversos testimonios de Juan Aldama, Lucas Alamán y fray Servando Teresa de Mier, entre otros, coinciden en las arengas de la época:

  • ¡Viva la religión!

  • ¡Muera el mal gobierno!

  • ¡Viva la patria!

  • ¡Mueran los gachupines!

Estas frases reflejaban la lucha contra el dominio español y la autoridad virreinal.

🕊️ Un símbolo que evolucionó

Hoy en día, el Grito ya no es un llamado a la guerra, sino un símbolo de unión e identidad nacional. El discurso actual incluye los nombres de los héroes de la independencia:

  • ¡Viva Hidalgo!

  • ¡Viva Morelos!

  • ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez!

  • ¡Viva Allende!

  • ¡Vivan Aldama y Matamoros!

  • ¡Viva la independencia nacional!

  • ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México! 🇲🇽

🎉 De la batalla a la fiesta

Cada 15 de septiembre, el presidente de la República encabeza la ceremonia desde el Palacio Nacional, ondeando la bandera y haciendo sonar la campana de Dolores. Lejos de convocar a la insurrección, el acto representa libertad, soberanía y orgullo nacional, culminando en una gran verbena popular con música, pirotecnia y celebración en todo el país.

El Grito de Dolores ha pasado de ser un estallido revolucionario a convertirse en el máximo símbolo de identidad mexicana, recordando que la independencia se conquistó con valor, unidad y esperanza.