¿Existe un color que nunca hemos visto? Científicos logran romper los límites de la visión 

Escrito por Destacados Líderes, México, Staff – 28 de abril de 2025 


Un avance extraordinario en la ciencia de la visión ha logrado lo que parecía imposible: permitir que seres humanos perciban un color que nunca antes había sido visible para nuestra especie. El hallazgo, que empuja los límites de la percepción humana, fue realizado por investigadores de la Universidad de California, Berkeley, y la Universidad de Washington.

Este nuevo color, bautizado como "olo", es un matiz azul-verde de saturación inusual, fuera del espectro que normalmente puede captar el ojo humano. El logro fue posible gracias a una técnica experimental denominada Oz, diseñada para superar las limitaciones naturales de la retina.

¿Cómo funciona la técnica Oz?

Para comprender la magnitud de este descubrimiento, es importante recordar que el ojo humano es capaz de distinguir alrededor de 10 millones de colores gracias a la acción de tres tipos de células sensibles a la luz en la retina: los conos S (azul), M (verde) y L (rojo). Sin embargo, estos conos suelen activarse simultáneamente, lo que limita las combinaciones de colores que realmente podemos percibir.

La técnica Oz revolucionó esta dinámica: mediante un sistema de óptica adaptativa y el uso de láseres de precisión, los científicos lograron estimular exclusivamente las células M, responsables de detectar el verde, evitando la activación simultánea de las demás células. Esto permitió generar una percepción visual totalmente nueva: el color "olo".

Antes de aplicar la técnica, los investigadores mapearon detalladamente las retinas de los participantes para identificar y dirigir la luz únicamente a las células objetivo. El sistema corregía además las imperfecciones naturales del ojo humano, asegurando un estímulo preciso.

Los resultados fueron corroborados mediante experimentos de igualación de colores, en los cuales se demostró que "olo" no podía reproducirse dentro del rango convencional de colores percibidos. Si se intentaba replicarlo agregando luz blanca, el matiz original desaparecía, evidenciando así su naturaleza única.



¿Qué significa ver "olo"?

Austin Roorda, coautor del estudio y experto en optometría y neurociencia visual en la Universidad de California, señaló que la experiencia de ver "olo" no puede ser transmitida a través de fotografías o pantallas digitales: solo puede ser experimentada de forma directa.

"Lo que vemos en representaciones gráficas es apenas una sombra comparada con la verdadera vivencia de 'olo'", explicó Roorda.

Este fenómeno redefine los límites de lo que creíamos posible en la percepción humana y abre nuevas preguntas sobre los potenciales colores que podríamos ser capaces de ver si se modificaran las condiciones biológicas del ojo.

Implicaciones para el futuro

Más allá del impacto científico, los resultados de este experimento tienen profundas implicaciones para el futuro de la medicina y la tecnología visual. Según James Fong, autor principal del estudio, la técnica Oz podría utilizarse como plataforma experimental para tratar condiciones visuales como el daltonismo, permitiendo que quienes no distinguen el rojo y el verde puedan experimentar esos colores de manera controlada.

Aunque actualmente la experiencia de "olo" es transitoria, la posibilidad de manipular las percepciones visuales humanas abre caminos hacia tratamientos personalizados y el desarrollo de nuevas tecnologías ópticas, como pantallas avanzadas que adapten la visualización a las características específicas de cada individuo.

Este descubrimiento, publicado en la revista Science Advances, marca un antes y un después en el estudio de la percepción y plantea un fascinante desafío: ¿hasta dónde podemos expandir la frontera de nuestros sentidos?