🏙️ Gentrificación en CDMX: el fenómeno urbano que enciende protestas y desigualdad

El término "gentrificación" se volvió viral tras la marcha del pasado 4 de julio en la Ciudad de México, que coincidió con el Día de la Independencia de EE.UU. Lo que inició como una convocatoria en redes sociales terminó en una protesta masiva, con pintas, destrozos y enfrentamientos. Pero, ¿qué hay detrás de este fenómeno que cada vez genera más debate y descontento?
🔄 ¿Qué es la gentrificación?
De forma sencilla, la gentrificación ocurre cuando barrios populares o de clase trabajadora se vuelven atractivos para personas con mayores ingresos. Esto provoca un incremento en los precios de las rentas y propiedades, expulsando poco a poco a los habitantes originales. 📈🏘️

Según ONU-Hábitat, es un proceso de renovación urbana acompañado de la llegada de clases medias y altas que, al final, desplaza a los sectores vulnerables.
⚠️ ¿Qué está pasando en la CDMX?
Las recientes protestas reflejan un hartazgo social ante el encarecimiento de la vivienda, el desplazamiento de familias mexicanas, y la llegada masiva de extranjeros con ingresos en dólares que elevan aún más los costos de vida. 💸✈️

Aunque a veces se relaciona con la migración, la gentrificación es, en realidad, un fenómeno económico y urbano, que profundiza la desigualdad social y de clases.
✅ Lo que sí es la gentrificación:
-
Un fenómeno de desigualdad de clase, más que de migración 🌐
-
Consecuencia de la especulación inmobiliaria 🏗️
-
Transformación del comercio local y el tejido social 🛍️👥
-
Desplazamiento indirecto de sectores vulnerables 🚷
-
Resultado de falta de regulación de la vivienda 🏠🚫

❌ Lo que no es:
-
No es culpa exclusiva de los nómadas digitales o extranjeros 🌍
-
No es solo una "mejora urbana" 🌳✨
-
No es un fenómeno exclusivo de CDMX o países en desarrollo
🧩 ¿Cómo funciona este fenómeno?
-
Crisis de vivienda + especulación inmobiliaria: barrios accesibles como Tepito se convierten en el blanco de desarrolladoras que buscan maximizar ganancias. 🏘️➡️🏙️
-
Centralización urbana: las zonas bien ubicadas con servicios son codiciadas por clases altas, lo que dispara los costos. 🚌💵
-
Alianzas entre gobierno y desarrolladoras: proyectos de "revitalización" suelen terminar en desplazamientos masivos. 🏗️🤝🏛️
-
Desigualdad económica: solo el 3.6% de la PEA en México gana más de $25,000 al mes (INEGI), lo que limita gravemente el acceso a una vivienda digna. 📉💼

🏙️ ¿Para quién es la ciudad?
La gran pregunta es: ¿quién tiene derecho a habitar la ciudad?
Según Lorena Umaña Reyes, doctora en Ciencias Políticas de la UNAM, se requieren políticas públicas valientes, regulación del mercado inmobiliario y una estrategia integral que garantice el acceso a una vivienda digna y cercana al trabajo para la mayoría. 🧑⚖️🏘️

La gentrificación no es inevitable. Pero revertirla exige voluntad política y poner a las personas por encima del capital. ✊