Una Mujer Ejemplar: Griselda Álvarez, la primera mujer gobernadora en México
Escrito por Destacados Líderes, México, Staff – 9 de mayo de 2025
En 1979, Griselda Álvarez hizo historia al convertirse en la primera mujer en gobernar un estado en México, marcando un hito en la política nacional.

Griselda Álvarez: Pionera en la política mexicana
Griselda Álvarez Ponce de León nació el 5 de abril de 1913 en Guadalajara, Jalisco, en una familia con una sólida tradición política. Su bisabuelo, Manuel Álvarez, fue el primer gobernador de Colima en 1857, y su padre, Miguel Álvarez García, también ocupó ese cargo entre 1919 y 1923.
Antes de incursionar en la política, Griselda se dedicó a la docencia y la literatura. Estudió en la Escuela Normal de Maestros y posteriormente cursó Letras Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde se tituló con mención honorífica. Su pasión por las letras la llevó a publicar diversas obras poéticas y narrativas.

Su carrera política comenzó en 1976 cuando fue elegida senadora por el estado de Jalisco. Tres años después, en un hecho sin precedentes, fue postulada por el Partido Revolucionario Institucional y el Partido Popular Socialista para contender por la gubernatura de Colima. El 1 de noviembre de 1979, Griselda Álvarez tomó posesión como gobernadora, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia de México.
Durante su mandato, que se extendió hasta 1985, Álvarez centró sus esfuerzos en mejorar la educación pública bajo el lema "Educar para progresar". También promovió reformas legales para proteger los derechos de las mujeres y creó instituciones como el Centro de Atención a la Mujer y la Alianza de Mujeres de México.

Además de su labor política, Griselda Álvarez continuó su carrera literaria, publicando obras que abordaban temas sociales y políticos. Su legado ha sido reconocido con diversas distinciones, incluyendo la Medalla Belisario Domínguez en 1996.
Griselda Álvarez falleció el 26 de marzo de 2009 en la Ciudad de México, dejando un legado imborrable en la historia política y cultural del país.