La brecha de género en los organismos internacionales persiste: 73 países nunca han nombrado a una mujer como representante ante la ONU 

La representación femenina en los principales organismos multilaterales sigue avanzando a un ritmo lento. Un reciente informe anual de la organización GWL Voices revela que 73 países nunca han designado a una mujer como representante permanente ante las Naciones Unidas (ONU), evidenciando la persistente brecha de género en la diplomacia internacional.

A pesar de los avances globales en materia de igualdad de género, el informe destaca que la presencia femenina en cargos de liderazgo dentro de los estamentos multilaterales está lejos de alcanzar la paridad. Según GWL Voices, una organización que promueve la participación de mujeres en el ámbito diplomático y de política exterior, la falta de mujeres en estos puestos limita la diversidad de perspectivas y reduce la eficacia de las decisiones internacionales.

En las Naciones Unidas, el organismo más representativo del multilateralismo, las cifras reflejan una desigualdad significativa. Aunque en los últimos años ha habido un aumento en la participación femenina, más de un tercio de los países miembros nunca han tenido una mujer al frente de su misión permanente ante la ONU.

El informe subraya que la equidad de género no solo es una cuestión de justicia, sino también un factor clave para fortalecer la gobernanza global. "La inclusión de mujeres en estos espacios no es simbólica, es fundamental para abordar los desafíos globales con una visión más completa y equitativa", señala el documento.

Organismos como GWL Voices insisten en la necesidad de implementar políticas públicas y estrategias que fomenten la participación equitativa en la diplomacia internacional. Asimismo, hacen un llamado a los gobiernos para que asuman un compromiso más firme en la promoción de mujeres líderes en foros multilaterales, como una medida esencial para cerrar la brecha de género que aún persiste en el siglo XXI.