La Hidrofobicidad: ¿Por qué las Sequías pueden provocar inundaciones?

Aunque las lluvias puedan parecer la solución a las sequías, el fenómeno de la hidrofobicidad demuestra que el exceso de agua en suelos ya dañados por la falta de humedad puede resultar más peligroso de lo que se piensa, especialmente en áreas urbanas. Este fenómeno, poco conocido pero muy problemático, puede generar graves inundaciones y escasez de agua potable debido a la incapacidad del suelo para absorber el agua.

¿Qué es la hidrofobicidad?

La hidrofobicidad en el suelo se refiere a su capacidad de volverse impermeable, lo que significa que ya no puede absorber el agua, aunque esta caiga en grandes cantidades. Según la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo, este fenómeno puede ser causado por factores como las sequías extremas, deforestación, incendios forestales y la huella humana. 🌲🔥

Las sequías provocan inundaciones

Contrario a lo que podríamos pensar, las sequías prolongadas pueden hacer que el suelo pierda porosidad debido al exceso de calor y la falta de humedad, lo que impide que el agua se filtre correctamente. El agua se queda en la superficie y puede provocar inundaciones, un fenómeno que se explica a través de la hidrofobicidad.

"Cuando el suelo se seca demasiado, se comienza a compactar. Si el agua no pasa, estamos creando un punto de sequedad extremo", explicó el doctor Alfonso García Márquez, académico de la Facultad de Química de la UNAM. La sequedad extrema puede hacer que el suelo se agriete y se compacte, creando una capa impermeable. 💧💔

Contaminación y materiales como el asfalto

La hidrofobicidad también puede ser causada por contaminantes químicos, como el petróleo. El asfalto, que es un derivado del petróleo, es un material altamente hidrofóbico, lo que contribuye al problema en áreas urbanas. García Márquez explica que cuando el agua no puede penetrar el suelo debido a estas capas impermeables, el drenaje y la evaporación son las únicas formas de que el agua se elimine, lo que puede generar inundaciones. 🚧🌧️

¿Cómo afecta el asfalto en las ciudades?

En zonas urbanas, donde el asfalto cubre muchas áreas, el agua no llega a los mantos freáticos porque el suelo ya no tiene porosidad. "Es como si pusiéramos un impermeable sobre el suelo", agregó García Márquez, quien enfatizó que al construir en zonas con mucha vegetación o bosques, también se impide que el agua llegue al subsuelo, afectando el ciclo hidrológico y contribuyendo al calentamiento global. 🏙️

El cambio climático agrava la situación

El cambio climático juega un papel fundamental en la hidrofobicidad del suelo. Las variaciones extremas de temperatura, como los 30 grados en un solo día, afectan la composición del suelo y dificultan la absorción de agua. Según el académico, estos cambios bruscos alteran el equilibrio natural del suelo, lo que tiene consecuencias graves para el ciclo del agua y, por ende, para la vida en el planeta. 🌡️🔥

Consecuencias más allá de las inundaciones

El experto subrayó que las inundaciones no son la única consecuencia de este fenómeno. "La falta de agua también es una de las consecuencias de la hidrofobicidad", indicó García Márquez, señalando que los mantos freáticos no pueden recargarse si el agua no es absorbida. Esto afecta la agricultura y fauna, ya que el agua no llega a las fuentes necesarias para el cultivo y el sustento de los ecosistemas. 🌾🐾

Reflexión

La hidrofobicidad es un recordatorio de que la gestión del agua y la protección del medio ambiente son esenciales para prevenir desastres naturales y garantizar que los recursos hídricos estén disponibles para las generaciones futuras. El cambio climático, las sequías y la contaminación del suelo requieren acciones urgentes para mitigar sus efectos y proteger nuestro planeta. 🌍💧