¿Dónde está el dinero en México? Un vistazo a los sueldos más altos del país
Escrito por Destacados Líderes, México, Staff – 28 de julio de 2025
Un nuevo informe revela cuáles son los estados y sectores donde los mexicanos ganan más. Algunos resultados podrían sorprenderte.

En un país tan diverso como México, las oportunidades económicas varían considerablemente según la región y el sector laboral. Un reciente análisis nacional ha puesto sobre la mesa los estados e industrias que concentran los salarios más altos del país, revelando interesantes contrastes entre el norte y el sur, así como entre sectores tradicionales y emergentes.
De acuerdo con los datos recabados, la Ciudad de México lidera la lista como la entidad con el salario promedio más alto a nivel nacional, con una media que ronda los $10,920 pesos mensuales. Le siguen estados del norte como Baja California Sur, con $10,369 pesos, y Nuevo León, con un promedio de $10,303 pesos mensuales. Estas cifras reflejan el dinamismo económico de zonas con fuerte presencia industrial, turística o tecnológica.
Por el contrario, entidades como Chiapas, Guerrero y Oaxaca se ubican en la parte baja del ranking, con salarios promedio que oscilan entre los $6,000 y $6,500 pesos mensuales. Esta disparidad territorial pone de relieve las brechas persistentes en términos de desarrollo económico regional.
En cuanto a las industrias mejor remuneradas, el sector que encabeza la lista es el de servicios financieros y seguros, con un ingreso promedio mensual de aproximadamente $17,600 pesos. Le siguen de cerca la industria de la información y medios masivos, así como los servicios corporativos y de consultoría profesional. También destacan los sectores de energía, minería y manufactura especializada, especialmente en entidades como Coahuila, Sonora y Querétaro.
El informe también señala que el nivel educativo, la experiencia laboral y el tamaño de la empresa influyen significativamente en los niveles salariales. Las grandes compañías transnacionales, por ejemplo, ofrecen mejores sueldos que las pequeñas y medianas empresas, particularmente en sectores como tecnología, salud y finanzas.
Este panorama salarial no solo es útil para quienes buscan empleo, sino también para gobiernos, inversionistas y emprendedores que deseen identificar polos de desarrollo económico y talento especializado. La información confirma una tendencia clara: el crecimiento económico en México sigue siendo desigual, pero también ofrece áreas estratégicas con gran potencial de ingresos para quienes logren insertarse en los sectores y regiones correctos.