🎨 Luis May Ku: Ceramista yucateco, recreador del azul maya ancestral

Escrito por Destacados Líderes, México – Staff editorial | 31/07/2024

"Rescatar el alma de nuestros ancestros para pintarla en el presente"


Un legado que inspira, una misión que conecta ciencia, historia y arte.


En  2024, Luis May Ku, originario de Yucatán y residente en Cobá, Quintana Roo, ha sido seleccionado como uno de los Hombres Líderes Destacados de México. Su nombre trasciende como un símbolo de identidad cultural viva, gracias a su histórico logro: recrear el pigmento azul maya, uno de los colores más emblemáticos, enigmáticos y duraderos del arte prehispánico mesoamericano.


🧬 Un color milenario recuperado para el mundo moderno

Tras años de investigación, entrevistas con abuelos mayas y experimentación artesanal, Luis May Ku logró recrear un pigmento prácticamente idéntico al azul maya original, aquel que ha resistido el paso del tiempo en murales de sitios sagrados como Chichén Itzá y Bonampak. Este azul no solo se usó en códices, cerámica y esculturas: representaba espiritualidad, poder y conexión con lo eterno.


💡 "El azul maya no existía en ningún lado. Sabía que debía encontrarlo para devolverle su voz a nuestros colores antiguos", comparte el artista.


📚 De tallador a investigador de campo

Durante más de 20 años, Luis se desempeñó como escultor en madera, pero fue en la cerámica donde encontró una nueva forma de expresión. Al formarse con alfareros de Ticul, Chichén Itzá y Cobá, nació en él la inquietud de pintar retratos de personas mayas contemporáneas usando los colores de sus ancestros.

Fue en 2016 cuando emprendió una profunda investigación, estudiando textos de científicos, arqueólogos y químicos. Paralelamente, recorrió comunidades mayas realizando entrevistas y caminando kilómetros en búsqueda de una planta esencial: el ch'oj (Indigofera suffruticosa), también conocida como añil.


🌿 "Tardé tres años en encontrar la planta. Caminé por carreteras, pregunté en pueblos, hasta hallarla", recuerda con emoción.


🪨 La alquimia del color: arcilla y sabiduría ancestral

Con la ayuda de la comunidad maya Xunáan Kab, comenzó la cosecha del ch'oj. Luego, buscó la paligorskita, una arcilla proveniente de minas en Ticul que atrapa el tinte de la planta, permitiendo crear una mezcla estable, resistente y visualmente idéntica al azul prehispánico.

En 2019, tras muchos intentos, logró la fórmula exacta y presentó su hallazgo en redes sociales, donde se volvió viral. Investigadores y expertos de todo el mundo se interesaron en su trabajo. De inmediato, inició el proceso para patentar su fórmula en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), bajo el nombre de Azul Maya Ch'oj.


🌐 Del corazón de Yucatán al British Museum

Gracias a su investigación, The British Museum le otorgó una beca para continuar el estudio de las variantes del azul maya. El museo viajó hasta Cobá para conocerlo en persona y posteriormente lo invitó como ponente al simposio internacional "Azul Maya: pintando del pasado al presente" en septiembre de 2021 en Londres, Inglaterra.

🎨 Luis May Ku no solo creó un color: revivió un símbolo, restauró una herencia y abrió una puerta entre el pasado y el futuro.


Hoy, desde su rol como promotor cultural, escultor y líder comunitario, sigue inspirando a nuevas generaciones a revalorizar el arte y la ciencia ancestral con visión contemporánea.