
Mujeres en la ciencia: rompiendo estereotipos y conquistando el futuro
A lo largo de la historia, las mujeres han tenido que superar innumerables obstáculos para ser reconocidas en el ámbito científico. Sin embargo, su contribución ha sido invaluable en áreas como la medicina, la tecnología, la biología y la astronomía, entre muchas otras.
Ejemplos de mujeres que han revolucionado la ciencia sobran. Marie Curie, la primera persona en recibir dos premios Nobel en distintas disciplinas; Rosalind Franklin, clave en el descubrimiento de la estructura del ADN; y Katherine Johnson, cuyo trabajo en la NASA permitió el éxito de las misiones espaciales, son solo algunos nombres que han dejado una huella imborrable.

Marie Curie fue una física y química de origen polaco. Pionera en el campo de la radiactividad, es la primera y única persona en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades científicas: Física y Química.

Rosalind Elsie Franklin, fue una química y cristalógrafa británica cuyo trabajo fue fundamental para la comprensión de las estructuras moleculares del ácido desoxirribonucleico, el ácido ribonucleico, los virus, el carbón y el grafito

Katherine Johnson fue una física, científica espacial y matemática estadounidense, que contribuyó a la aeronáutica de Estados Unidos y sus programas espaciales.
En la actualidad, las mujeres siguen abriendo camino en la ciencia, aunque enfrentan retos como la falta de representación y los prejuicios de género. No obstante, programas y movimientos que promueven la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para niñas y jóvenes han contribuido a cerrar la brecha de género en estas áreas.
El Mes de la Mujer es una oportunidad para reconocer y celebrar a todas las científicas que han cambiado el mundo y a aquellas que, con su trabajo, están moldeando el futuro. Apoyar la equidad en la ciencia es clave para el desarrollo de la humanidad y para la construcción de un mundo más justo y diverso.