¿Por qué México está rezagado en comercio electrónico?
Escrito por Destacados Líderes, México, Staff – 4 de agosto de 2025
Pese al auge digital, México ocupa uno de los últimos lugares en e-commerce entre países de la OCDE. Te explicamos las causas y qué naciones lideran la lista.

¿Por qué México está rezagado en comercio electrónico?
El crecimiento del comercio electrónico ha sido una de las grandes transformaciones del consumo global en la última década. Sin embargo, México aún enfrenta grandes desafíos para posicionarse como una potencia en esta industria. De acuerdo con un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el penúltimo lugar entre sus países miembros en cuanto al desarrollo del e-commerce.
Este bajo posicionamiento ha encendido las alertas en sectores económicos y tecnológicos, pues contrasta con el potencial que representa el mercado mexicano por su tamaño, juventud poblacional y creciente penetración de internet.
Según los datos publicados, menos del 35% de los mexicanos compran bienes o servicios en línea, muy por debajo del promedio de la OCDE, que ronda el 75%. Esta cifra posiciona a México solo por encima de Colombia, el último lugar en la lista. En contraste, países como Corea del Sur, Reino Unido, Suiza y Dinamarca se encuentran a la cabeza, con más del 80% de su población realizando compras digitales regularmente.
Las razones detrás del bajo desempeño de México son diversas:
-
Infraestructura digital desigual: En muchas regiones del país, el acceso a internet es limitado o inestable, lo que impide la participación plena en plataformas digitales.
-
Baja bancarización: Una parte significativa de la población no cuenta con cuentas bancarias o tarjetas de crédito, dificultando el acceso a pagos en línea.
-
Desconfianza en plataformas digitales: Factores como fraudes, estafas y falta de cultura digital generan miedo a comprar por internet.
-
Preferencia por el comercio tradicional: Muchos consumidores mexicanos aún valoran la experiencia presencial, el contacto directo con el producto y la posibilidad de negociar precios.
A pesar de este escenario, expertos coinciden en que México tiene margen para crecer si se invierten recursos en educación digital, inclusión financiera y fortalecimiento logístico. De hecho, durante la pandemia, se observó un aumento en la adopción del comercio electrónico, especialmente en sectores como alimentos, moda y servicios financieros, lo que podría ser una base para una recuperación más sólida.

En un entorno donde el comercio electrónico marca una diferencia clave en la competitividad económica, revertir esta situación es una prioridad. Los países que lideran el ranking han apostado por ecosistemas digitales sólidos, educación tecnológica y marcos regulatorios claros. México, con sus ventajas demográficas y ubicación estratégica, tiene el potencial de mejorar su posición si enfrenta estos retos con una visión integral y a largo plazo.