¿Por qué una mujer no puede ser Papa?

Escrito por Destacados Líderes, México, Staff – 24 de abril de 2025

Descubre las razones históricas y doctrinales que impiden que una mujer ocupe el papado, y cómo el debate sobre su inclusión sigue vigente en la Iglesia Católica.​


Reuters
Reuters


La reciente muerte del Papa Francisco ha reavivado debates sobre el papel de las mujeres en la Iglesia Católica, especialmente en torno a la posibilidad de que una mujer pueda llegar a ser Papa. Aunque el pontificado de Francisco introdujo ciertas reformas que ampliaron la participación femenina en la estructura eclesiástica, la máxima posición dentro de la Iglesia sigue siendo inaccesible para las mujeres.​


Fundamentos doctrinales y canónicos

Según el Derecho Canónico, específicamente el canon 1024, solo un varón bautizado puede recibir válidamente la sagrada ordenación. Esta normativa excluye a las mujeres del sacerdocio, y por ende, de los cargos de obispo y cardenal, que son requisitos previos para ser elegido Papa. Esta postura fue reafirmada por el Papa Juan Pablo II en 1994 mediante la carta apostólica Ordinatio Sacerdotalis, donde declaró que la Iglesia no tiene autoridad para conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este juicio debe ser sostenido definitivamente por todos los fieles.​ 


Avances y limitaciones bajo el pontificado de Francisco

Durante su papado, Francisco promovió una mayor inclusión de mujeres en roles de liderazgo dentro del Vaticano. Nombró a mujeres para puestos clave, como el de Raffaella Petrini, quien en 2025 se convirtió en la primera mujer en presidir la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano. Además, permitió que las mujeres pudieran votar en los Sínodos, marcando un hito en la participación femenina en la toma de decisiones eclesiásticas.​



Sin embargo, estos avances no se tradujeron en cambios estructurales significativos. La ordenación de mujeres como sacerdotes o diáconos sigue siendo un tema pendiente. Aunque se han creado comisiones para estudiar el diaconado femenino, hasta la fecha no se han alcanzado conclusiones definitivas. El Sínodo sobre la sinodalidad, celebrado en 2023 y 2024, abordó la cuestión de más roles de liderazgo para las mujeres, pero la idea del diaconado femenino fue eliminada del documento de trabajo final.​


La leyenda de la Papisa Juana

En medio de estos debates, resurge la leyenda de la Papisa Juana, una mujer que, según relatos medievales, habría llegado al trono papal disfrazada de hombre en el siglo IX. Aunque la mayoría de los historiadores consideran esta historia como una leyenda sin fundamento histórico, ha sido utilizada tanto para cuestionar las restricciones de género en la Iglesia como para ilustrar los límites impuestos a las mujeres dentro de la institución.​ 


Perspectivas futuras

El camino hacia una mayor inclusión de las mujeres en la Iglesia Católica enfrenta desafíos significativos. Si bien se han dado pasos hacia una participación más activa de las mujeres en roles administrativos y consultivos, el acceso al sacerdocio y, por ende, al papado, sigue siendo una barrera doctrinal. El futuro de esta cuestión dependerá en gran medida de la disposición de los líderes eclesiásticos a reexaminar las tradiciones y doctrinas establecidas, y de la presión continua de los fieles que abogan por una Iglesia más inclusiva y equitativa.​