Un nuevo riesgo en el horizonte comercial

Escrito por Destacados Líderes, México, Staff – Lunes 21 de abril, 2025 

Tomado de: El Universal
Tomado de: El Universal

La reciente escalada en la guerra arancelaria impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump ha encendido las alarmas en el ámbito empresarial y económico. La imposición de aranceles a productos chinos y la presión para relocalizar industrias en Estados Unidos podrían desencadenar una ola de quiebras en empresas norteamericanas y afectar significativamente a compañías mexicanas integradas en cadenas de suministro globales.​

Impacto en empresas estadounidenses


La estrategia de Trump busca incentivar la producción doméstica mediante aranceles elevados a importaciones, especialmente de China. Sin embargo, expertos advierten que muchas industrias en Estados Unidos dependen críticamente de insumos importados, incluyendo productos mexicanos, para mantener competitividad en precios y producción. La interrupción de estas cadenas podría llevar a empresas a enfrentar graves problemas financieros que las conduzcan a la quiebra. ​


 Repercusiones para México


Las empresas mexicanas también enfrentarán consecuencias, especialmente aquellas integradas en cadenas de suministro transnacionales. Sectores como la industria manufacturera, automotriz y electrónica podrían verse afectados por nuevos impuestos y la interrupción de flujos comerciales. La dependencia de México del mercado estadounidense hace que estas medidas proteccionistas representen un riesgo considerable para su economía.


Oportunidades en medio de la crisis


A pesar de los desafíos, la guerra arancelaria también podría abrir oportunidades para México. El encarecimiento de productos chinos en Estados Unidos podría permitir a exportadores mexicanos ganar participación de mercado. Además, la tendencia al nearshoring podría atraer inversiones de empresas que buscan relocalizarse cerca de Estados Unidos pero con menores costos que en territorio estadounidense. México podría fortalecer su industria nacional desarrollando proveedores locales y avanzando en la producción de componentes estratégicos.}


Conclusión

La guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, impulsada por la administración Trump, presenta un panorama económico incierto con riesgos significativos para empresas en ambos países y en México. Sin embargo, también ofrece oportunidades para que México diversifique sus mercados, fortalezca su industria nacional y se posicione como un destino atractivo para inversiones en el contexto del nearshoring. La adaptabilidad y la innovación serán clave para que las empresas mexicanas naveguen con éxito en este entorno comercial volátil.