Adiós, comida chatarra: prohibirán estos productos en escuelas

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que este lunes 21 de octubre se dará a conocer el programa destinado a retirar los alimentos con bajo valor nutricional y altos contenidos de azúcar, grasa y sodio de las escuelas. "El lunes vamos a anunciar cómo implementaremos este programa. La presidenta será quien lo anuncie", declaró Delgado.

Este programa, aunque no será bien recibido por algunos sectores de la industria alimentaria, busca enfrentar el grave problema de obesidad infantil que afecta a México. Según Delgado, esta industria "invade con publicidad dirigida a los niños" y ha contribuido a que el país se encuentre entre los que tienen mayores niveles de obesidad infantil en el mundo. "Eso no puede continuar", agregó el funcionario.

El gobierno cuenta con el respaldo legal necesario para regular y evitar la presencia de comida chatarra en las escuelas, aseguró el secretario.

¿Qué se sabe sobre el programa?

El pasado 14 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que el 21 de octubre se presentarán los detalles del programa. Además, el 30 de septiembre se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los lineamientos generales para la preparación y venta de alimentos y bebidas dentro del Sistema Educativo Nacional, enfocados en promover estilos de vida saludables.

Entre los aspectos clave de estos lineamientos se incluyen:

- Priorización de ingredientes naturales o mínimamente procesados.

- Prohibición de productos con sellos de advertencia dentro de las escuelas.

- Promoción de frutas, verduras y proteínas magras (como pescado y aves sin piel).

- Reducción de azúcar, sal y grasas en la preparación de alimentos.

- Eliminación de cafeína y cereales azucarados.

- Garantía de agua potable disponible para los estudiantes.

¿Qué es la comida chatarra?

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) define la comida chatarra como aquellos alimentos ultraprocesados que han sido modificados en su contenido nutricional, presentando altos niveles de grasa, azúcar y sodio, y bajos en fibra. Ejemplos comunes son las papas fritas, refrescos, golosinas, pasteles, hamburguesas, pizzas, y hot dogs.

El consumo de estos alimentos genera placer al inducir la producción de dopamina, una sustancia que produce bienestar y saciedad en el cerebro, lo que los hace especialmente atractivos en momentos de ansiedad, estrés o enojo, explicó Elvira Sandoval Bosch, profesora de la UNAM. A esto se suman factores sociales y culturales que promueven su consumo.